Esta asociación propone la puesta en valor de una o varias de las edificaciones de titularidad pública mediante su restauración, transformándolas en un recurso turístico de primer orden. Nos referimos a la casa del Tinte y/o la casa del presbítero Martínez Redondo, edificios anexos situados en la confluencia de las calles Tenerías y Nueva[1].
El objetivo sería recuperar estos inmuebles para convertirlos en el “Centro Cascamorras”. Estas construcciones, situadas en pleno centro histórico, están limitando prácticamente con la fachada trasera del recinto monacal de La Merced, lugar principal y relevante de la Fiesta del Cascamorras. Este proyecto podría llevarse a cabo a través de Fondos LEADER o mediante la colaboración del Ayuntamiento, Diputación, Junta de Andalucía (Consejerías de Empleo, Cultura y Turismo) y asociación de empresarios del Altiplano.
La creación de una Casa – Museo Permanente de la Fiesta de Interés Turístico Internacional, un “Centro Cascamorras” dónde no sólo se recoja la historia de la fiesta, enseres, audiovisuales, fotografías, exposiciones sino que ofrezca sus instalaciones a la Hermandad y a la “Asociación Multicultural Cascamorras de Baza”, donde exista un espacio para continuar la labor de engrandecer, educar y acercar los valores de nuestra fiesta.
Cinco siglos de historia de la Fiesta del Cascamorras que unen a dos poblaciones, Baza y Guadix, que podrían tener en nuestra ciudad un centro divulgativo desde dónde se podría trabajar e impulsar la solicitud de nuestra Fiesta como Patrimonio Cultural e Inmaterial la UNESCO.
Comentar que esta propuesta ya sido puesta en conocimiento y presentada a la Asociación Multicultural Cascamorras y la Asociación de Vecinos del Centro Histórico de Baza.
Ejemplos de salas de audiovisuales y exposiciones.
Inmuebles propuestos para la creación del “Centro Cascamorras”
La casa del Tinte (S. XVI-XIX) y la vivienda del presbítero Felipe Martínez Redondo (S.XVIII) de Baza, dos edificios catalogados de propiedad pública, de EPSA, de la Junta de Andalucía.
CASA DEL TINTE CASA DEL PRÉSBÍTERO MARTÍNEZ REDONDO
Estos inmuebles necesitan una buena restauración en sus fachadas, dejando los materiales de construcción originales a la vista si es posible. Probablemente sean construcciones de tipología mudéjar a base de ladrillo y tapial. Nos sería extraño que conservaran portadas de piedra o ladrillo tapadas en épocas posteriores como es habitual en la ciudad (caso de la puerta levantada en la casa del Tinte hacia 1587).
|
Ejemplo de fachada bien intervenida
Otros centros similares:
- Casa –Museo de la Fiesta. Caballos del Vino. Caravaca de la Cruz (Murcia).
- Centro Albayzín. Granada.