1.200.000 € consiguió el Obispado para restaurar el hospital Real-Iglesia de San Torcuato de Guadix en 2016/2017.

Que conste que llevamos un cuarto de siglo pidiéndole al Obispado que elabore proyectos para poner en valor la iglesia-convento de la Merced, recordándoselo recientemente ante estas nuevas inversiones: convenio Junta-Obispados y fondos de la Diputación. Nos hemos ofrecido a colaborar. Jamás contestan. Todos los años la Diócesis realiza y presenta proyectos para Guadix, nada para Baza.

Uno de los puntos en los que nos apoyamos para justificar que la restauración de este BIC sea la escogida en las restauraciones a realizar a través de la Junta o de la Diputación está en el hecho de que el convento es el santuario en torno al cual gira la fiesta del Cascamorras, fiesta declarada de Interés Internacional y a que necesita una puesta en valor ante la situación en la que se encuentra. En este sentido recordamos nuestra propuesta de crear en el Museo del Cascamorras en este recinto.

Viendo que los problemas de conservación de números puntos de la iglesia-convento de la Merced todos los años solicitamos al Obispado que el arquitecto y restaurador de la Diócesis realicen, lo antes posible, los proyectos de restauración necesarios y los presenten ante todo tipo de subvenciones (Diputación, Junta, GDR, Ministerio, Europa…).

Vean lo que dice algunos accitanos (Córdoba Martínez Mendoza) en internet. Afirman que para Baza nadie hace proyectos, ni los presenta… Recordarles que el propietario es la Diócesis y que es ella la que debería hacerlos, tal y como hace en Guadix. Desde aquí pedirle a las hermandades del templo, y al párroco, que reclamen los proyectos. Que si quieren ayuda de nuestros especialistas, nos ofrecemos, como llevamos haciéndolo 25 años.

1.La iglesia de la Merced (BIC)

El interior del templo necesita una buena intervención. Aparte de desechar la posibilidad de lo que pueda quedar bajo el doble techo, parte de la armadura que cubría la nave principal (se deberían realizar catas en distintos puntos por especialistas), señalar entre otros puntos a intervenir: la portada, las carpinterías…

La fachada del templo de la Merced, y las carpinterías situadas en la misma, piden a gritos ser intervenidas para su correcta puesta en valor.

Portada

 La portada de mármol está hoy en día muy deslucida. Como ya nos indicaron los frailes (que habitaban el convento a principios del siglo XX) necesitaría una limpieza que le devuelva su antiguo esplendor.

                                                Apenas se aprecian los detalles (motivos decorativos).

Puerta de madera

La magnífica puerta de entrada, una de las mejores de la ciudad, necesita urgentemente una buena consolidación y puesta en valor, dejándola en color caoba. Con el paso de los años está agrietándose cada vez más, incluso está perdiendo parte de la madera…Lo único que se ha hecho en 25 años es lijar un pequeño tramo. Nada más.

Su estado es alarmante, especialmente en su parte inferior, con pérdidas evidentes de madera.

Ventanas

 Deberían recuperarse de la misma forma que la puerta.

Cancel. El cancel necesita poco, lijarlo y dejar la madera de un solo color, caoba.

Armario

El magnífico armario del siglo XVIII presenta algún que otro problema, perdidas de madera en su base y otros deterioros…Hace dos años estuvimos en una visita guiada y no se podía ni abrir…De pena.

 

2. Recinto conventual de la Merced (BIC)

El conjunto monacal, al igual que el templo, está necesitado de distintas intervenciones que pongan en valor este monumento destacado a nivel andaluz. Desde las fachadas al interior: recuperación del primitivo claustro, escalera y posibles cubiertas de madera bajo dobles techos… Igualmente necesitan una buena intervenciones sus fachadas laterales y trasera, tienen un aspecto deplorable, totalmente inadecuado. En este sentido recordar nuestras propuestas publicadas en internet. Durante las obras sus inquilinas podrían trasladarse al convento de las dominicas.

 

La escalera primitiva del claustro

La caja de la escalera, ubicada en el hueco de la torre, está hoy en día dividida en tres plantas… En el tercer piso encontramos la magnífica cúpula, trazada por el maestro Alonso de Medina en 1624. Lo pueden apreciar en el dibujo siguiente… Ni turistas ni locales pueden admirarla pues no está visible para la población. Está pidiendo a gritos su recuperación y puesta en valor. Hemos realizado diferentes propuestas.

                                                                            Dibujo de la cúpula.

 

El claustro

A lo largo de los siglos muchas obras importantes han quedado tapadas por intervenciones posteriores. Es probable que parte del claustro principal se conserve bajo obras posteriores. Si se realizaran las catas oportunas quizás se localice, bajo intervenciones del siglo XIX y/o XX, el que podría ser uno de los grandes claustros del siglo XVII del altiplano, levantado con mármol de Macael y piedra (vean Revista Péndulo, 2023, hay un artículo en el se menciona este claustro). Las columnas y arcos pueden estar tapados. ¿No creen que si este claustro estuviese en Guadix estaría ya rehabilitado?, ¿creen que el patrimonio bastetano del obispado se merece las mismas inversiones que el de Guadix en los últimos 25 años?

        Croquis del conjunto conventual y del claustro.

Desconocemos lo que pueda quedar del gran claustro del convento, si las galerías completas o parciales…

La solución para descubrir lo que queda es bien sencilla, realizar las catas oportunas bajo la supervisión de especialistas. En las siguientes imágenes se pueden apreciar las arcadas de la planta baja del claustro en los años setenta/ochenta.

En los años ochenta o noventa se hicieron nuevas intervenciones que taparon las arcadas…

Techumbres de las distintas estancias del convento y galerías del claustro

Como ha sucedido en numerosas ocasiones a lo largo de los siglos XIX y XX muchos techos de madera (alfarjes, artesonados…) han sido tapados bajo un techo falso. Por dicho motivo pedimos que se realicen catas, tanto en las galerías del claustro como en las distintas dependencias monacales. Durante el siglo XVII se realizaron varias cubiertas de madera para dicho recinto conventual, descociendo si están tapadas…

Como muestra vean las techumbres descubiertas en los últimos años, bajo doble techos, en el hospital provincial de Almería y en el palacio de los Irurita en Lorca (Murcia).

No debemos olvidar que en el convento de San Jerónimo de nuestra ciudad había hasta hace poco un gran alfarje del siglo XVI magníficamente policromado que nuestro consistorio ha dejado que se hunda y desparezca en gran parte.

3. “Baza Histórica” solicita que el Obispado actué con el patrimonio que tienen en nuestra ciudad como lo está haciendo en GUADIX

Seis ejemplos de lo que ha hecho el Obispado en Guadix y no hace en Baza

Mientras en Baza los templos no se recuperan de forma correcta (en muchos de ellos sigue acentuándose su deterioro a pasos agigantados) en Guadix el Obispado busca inversiones todos los años (y de todo tipo) para rehabilitarlos… Inversiones millonarias que se están haciendo con dinero que las distintas administraciones dan para el Obispado (Escuelas Taller, 1.5% cultural, GDR, Junta de Andalucía, otros Fondos Europeos, Diputación…).

¿ENVIDA DE LO QUE HACE EL OBISPADO POR EL PATRIMONIO DE GUADIX? SI. Que el patrimonio de Baza no ha conseguido ninguno de estos proyectos en los últimos 25 años a pesar de que lo solicitamos una y otra vez, también

Pedimos justicia, equidad, ser tratados con igualdad. Somos la ciudad más poblada del Obispado. La Diócesis nos debe 6 intervenciones como las siguientes:

. Iglesia de San Magdalena. Recuperada como archivo

¿Creen que el Obispado pedirá ayudas de la Junta, gobierno central, Diputación, Europa y/o entidades bancarias para recuperar la iglesia-convento de la Merced para uso cultural o para el culto, rehabilitándola de forma integral? En los últimos 25 años no lo ha hecho.

. Iglesia de San Miguel. Recuperada (en parte) por una escuela taller.

. Hospital Real e iglesia de San Torcuato. Recuperado en 2016/2017 a través del 1,5% cultural.

Un presupuesto total de 1.200.000 euros.

. La iglesia de San Francisco. Recuperada por el Obispado.

La diócesis de Guadix tuvo que acometer en solitario la restauración del templo. El Centro de Interpretación Torcuato Ruiz del Peral, instalado en esta iglesia e inaugurado en marzo del 2023, ha sido posible gracias al esfuerzo realizado por el Obispado de Guadix, que ha contado con la ayuda del GDR de Guadix, mediante recursos procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural de la Unión Europea (FEADER) y de la Junta de Andalucía.

 

La portada de la iglesia de Santiago (2023). Recuperada por el Obispado tras el buen hacer del párroco que la dirige

La diócesis de Guadix ha restaurado recientemente la portada de la iglesia de Santiago gracias al proyecto movido a través del párroco de esta iglesia. El proyecto, el visto bueno y todas las solicitudes han partido del propietario del inmueble, el Obispado. Vean el antes de la restauración de la portada y el después.

 

Camarín de la Virgen del Rosario. Iglesia de San Miguel (2024)

Fernando Egea, delegado de Cultura, ha resaltado el esfuerzo de la Diócesis para la recuperación del patrimonio histórico. ¿Por qué se niega el Obispado a presentar el proyecto de restauración de la iglesia-convento de la Merced?

Para finalizar este apartado, pedirle (de nuevo) al señor obispo que se centre este año (y 2025) en la restauración de la iglesia-convento de la Merced y en la de los Dolores, esta última prometida en 2019: camarín, pinturas murales y portada… El patrimonio bastetano religioso de su propiedad merece ser tratado como el de Guadix. Deberían seleccionar la restauración de la Merced y los Dolores a través de los fondos de la Junta y los de la Diputación.

¡Los bastetanos también pagamos impuestos¡ Del dinero de esos impuestos (que también pagamos nosotros) llegan las inversiones públicas destinadas para las restauraciones. No es justo que sean todas para Guadix.