Y para que conste y surta efectos, presentamos y firmamos (ver reverso) esta solicitud en Baza a 6 de junio de 2014 Para cualquier comunicado dirigirse al apartado de Correos 173, Baza (18.800)
|
Y
Índice de anexos
Pág.
. Anexo nº 1
. Escrito de la Delegación Provincial de Cultura oponiéndose a tramitar los BIC ………… 4
. Anexo nº 2
. Edificios propuestos para ser declarados BIC en el PGOU (2010) ………………………….. 5
. Anexo nº 3
.Aprobación de tramitación urgente de los BIC en el Parlamento Andaluz (2000)…….. 9
. Anexo nº 4
.Aprobación de tramitación urgente de los BIC en el Parlamento Andaluz (2012)…… 11
. Anexo nº 5
.Declaraciones del consejero de Cultura ante el Parlamento (2013)……………………. 12
. Anexo nº 6
.Declaraciones de la Dirección General de B. C. ante el Defensor del Pueblo (2013) 13
. Anexo nº 7
. Relación de conjuntos históricos y BIC de forma independiente ………………………… 14
. Anexo nº 8
. Expedientes de edificios para su incoación por Cultura (años ochenta)………………… 15
. Anexo nº 9
. Relación de edificios destacados a nivel local, provincial o regional por Cultura………. 28
. Anexo nº 10
. Relación de edificios destacados a nivel provincial por la Universidad de Granada….. 38
. Anexo nº 11
. El caso de la iglesia y convento de San Jerónimo ………………………………………… 41
. Anexo nº 12
. Bibliografía para poder tramitar dichos edificios BIC…………………………………….. 44
ANEXO Nº 1
ESCRITO DE LA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CULTURA OPONIENDOSE A LA TRAMITACIÓN DE LOS BIC PENDIENTES (13/03/2014)
ANEXO Nº 2
EDIFICIOS PROPUESTOS PARA SER DECLARADOS BIC EN EL PGOU (2010)
En primer lugar decir que la clasificación que se hace el PGOU de los edificios de Valor Monumental no se corresponde con la nueva Ley del Patrimonio de Andalucía (2007). En su artículo 25 (título III, capítulo I) se dice que los bienes inmuebles por su interés se clasificarán con arreglo a la siguiente tipología: Monumentos, Lugres de Interés Etnológico, Lugares de Interés Industrial… Lo de clasificarlos en genéricos y específicos, como se hico en el catálogo del PGOU, estaba obsoleto, era de la Ley anterior. Así lo reclamamos en las alegaciones al PGOU pero la Junta pasó literalmente… Los edificios propuestos para ser declarado BIC son:
1. Iglesia y convento de Santo Domingo. Incoado para ser declarado en 1982. Tiene el expediente realizado.
2. Iglesia y convento de San Jerónimo. Tiene un expediente realizado desde desde los años ochenta y desde principios del siglo XXI (2002).
3. Iglesia de San Antón. Tiene un expediente realizado desde mediados de los años ochenta.
4. Ermita de San Marcos. Ermita del Santo Cristo del Humilladero.
5. Iglesia de San Juan.
6. Iglesia y convento de la Merced.
7. Iglesia de los Dolores Tiene un expediente realizado desde mediados de los años ochenta.
8. Iglesia y convento de la Presentación Tiene un expediente realizado desde mediados de los años ochenta.
9. Carnicería. Tiene un expediente realizado desde la década de los noventa…
10. Ayuntamiento Viejo. Actual Museo. Tiene un expediente realizado desde mediados de los años ochenta.
11. Casa de la plaza de la Cruz Verde.
12. Teatro Dengra.
13. Palacio del Infantado.
14. Pósito.
15. Casa de la plaza de la Magdalena nº 3.
Según el Parlamento Andaluz hay que añadir:
16. Baños de la Morería.
17. Conjunto etnográfico las industrias medievales (tenerías, lonja de carne, molino y tintes…). Puntos nº 2 y 5 del acuerdo del Parlamento.
ANEXO Nº 3
APROBACIÓN DE LA TRAMITACIÓN URGENTE DE TODOS LOS BIC PENDIENTES EN EL PARLAMENTO ANDALUZ (2000)
ANEXO Nº 4
APROBACIÓN DE TRAMITACIÓN URGENTE DE TODOS LOS BIC PENDIENTES EN EL PARLAMENTO ANDALUZ (2012)
ANEXO Nº 5
DECLARACIONES DEL CONSEJERO DE CULTURA ANTE EL PARLAMENTO ANDALUZ (Enero 2013)
ANEXO Nº 6
DECLARACIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE BIENES CULTURALES ANTE EL DEFESOR DEL PUEBLO ANDALUZ (Octubre 2013)
ANEXO Nº 7
RELACIÓN DE CONJUNTOS HISTORICOS Y DE EDIFICIOS DECLARADOS DE BIC DE FORMA INDEPENDIETE
Son numerosísimos de conjuntos históricos que fueron declarados BIC hace bastante tiempo en los que se siguen tramitando edificios forma individual como BIC. Todo ello demuestra lo contrario que la delegación afirma en su escrito. Señalamos entre paréntesis el año de declaración del Conjunto Histórico y a continuación edificios declarados a partir del año 2000, por poner unos simples ejemplos en cada una de las provincias andaluzas.
Comencemos por nuestra provincia de Granada, señalando a Loja (2001), siendo declarado como BIC su pósito en 2006; Jaén (1963), declarando BIC la iglesia de San José y camarín de Jesús en 2003; Córdoba (1929) iglesia del Salvador, basílica de Nuestra Señora y la casas de las campanas (2001) junto a la iglesia de San Nicolás (2003) y convento de la Merced (2009) y Priego (1972), iglesia de Nuestra Señora de las Angustias (2002); Antequera (1973), iglesia y hospital de San Juan de Dios (2005): Cádiz (2005) con la casa del Almirante y Hospital de Nuestra Señora del Carmen (2005), Alcalá de la Gazules (1985) con la iglesia de San Jorge (2006), Puerto de Santa María (1988) con la casa de las Cadenas (2006). Dejamos para el final la capital y la provincia de la comunidad Sevilla (1929) con numerosísimas declaraciones después de haber declarado el conjunto histórico, Casa del Rey Moro (2001), Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación (2002), iglesia de San Sebastián (2003), Parque de las Delicias (2004)… Écija (1966), con la iglesia del hospital de la Concepción (2002), la iglesia de la Limpia Concepción (2008); Carmona (1963), convento de las agustinas (2005); Estepa (1965) con la iglesia de Nuestra Señora la Mayor (2001).
ANEXO Nº 8
EXPEDIENTES DE EDIFICIOS PROPUESTOS PARA SU INCOACCIÓN POR CULTURA EN LOS AÑOS 80
Este anexo demuestra que para la Delegación Provincial de Cultura de los años ochenta estos edificios necesitaban ser declarados BIC por sus valores:
1. Convento de San Jerónimo
2. El convento de Santa Isabel de los Ángeles
3. El convento de San Antón
4. El convento de Santo Domingo
5. El oratorio de San Felipe Neri
6. El ayuntamiento viejo
7. La algorfa y Carnicerías
La mayoría de estos expedientes cuentan con una descripción detallada de los edificios, bibliografías y planos. Sólo hemos escanado la primera (y en algunos casos la última página) pues algunos informes tienen más de 13 páginas, con planos de los inmuebles y del entorno a proteger.
1. La iglesia de San Jerónimo
2. La iglesia y convento de Santa Isabel, hoy Presentación
3. El convento de San Antón
4. Iglesia y convento de Santo Domingo
5. Iglesia de los Dolores
6. Ayuntamiento Viejo, actual museo
7.Algorfa y Carnicerias
ANEXO Nº 9
RELACIÓN DE EDIFICIOS DESTACADOS A NIVEL LOCAL, PROVINCIAL O REGIONAL POR CULTURA
1. Convento de Santa Isabel. Ya forma parte de un listado de propuestas de catalogación como BIC (22/08/1997). Ver escrito anexo de Cultura.
En la Guía Artística de Granada y su provincia, en su pág 62, se dice que su enfermería: “luce una de las techumbres mudéjares más excepcionales de la provincia de Granada”. La guía la firman 8 profesores de Historia del Arte de la Universidad de Granada.
2. Convento de la Merced. Afirmación de la Delegación Provincial de Cultura: “Constituye un ejemplo destacado no sólo del patrimonio histórico de Baza, sino del andaluz” (29/07/1995). Hace ya casi 20 años. Ver escrito anexo de Cultura.
3. Convento de San Antón. Afirmación de la Delegación Provincial de Cultura: “constituye un ejemplo significativo de la escasa y mal conservada arquitectura regular granadina, de época de la contrarreforma” (18/01/1996). Ver escrito anexo de Cultura.
4. Pósito. Afirmación de la Delegación Provincial de Cultura: “es uno de los ejemplos más relevantes de la arquitectura del municipio” (11/10/95).Ver escrito anexo de Cultura.
En el libro: “Pósitos, Cillas y Tercias de Andalucía. Catálogo de antiguas edificaciones para almacenamientos de granos”. Sevilla: Consejería de Obras Públicas, 1991. En este último libro se señala que es uno de los mejores pósitos de Andalucía Oriental…
5. Algorfa y carnicería. Afirmación de la Delegación Provincial de Cultura: “El Plan General de Bienes Culturales recoge el inmueble en categoría 3, propuesto para su posible declaración como BIC” (04/05/1995.Ver escrito anexo de Cultura
Convento de Santa Isabel. Según la Delegación Provincial de Cultura ya formaba parte de un listado de propuestas de catalogación como BIC (22/08/1997). En la Guía Artística de Granada y su provincia, en su pág 62, se dice que su enfermería: “luce una de las techumbres mudéjares más excepcionales de la provincia de Granada”. La guía la firman 8 profesores de Historia del Arte de la Universidad de Granada.
Convento de la Merced.Afirmación de la Delegación Provincial de Cultura: “Constituye un ejemplo destacado no sólo del patrimonio histórico de Baza, sino del andaluz” (29/07/1995). Hace ya casi 19 años.
Convento de San Antón.Afirmación de la Delegación Provincial de Cultura: “constituye un ejemplo significativo de la escasa y mal conservada arquitectura regular granadina, de época de la contrarreforma” (18/01/1996). Ver escrito anexo de Cultura.
Pósito. Afirmación de la Delegación Provincial de Cultura: “es uno de los ejemplos más relevantes de la arquitectura del municipio” (11/10/95). Ver escrito anexo de Cultura.
En el libro: “Pósitos, Cillas y Tercias de Andalucía. Catálogo de antiguas edificaciones para almacenamientos de granos”. Sevilla: Consejería de Obras Públicas, 1991. En este último libro se señala que es uno de los mejores pósitos de Andalucía Oriental.
Algorfa y carnicería. Afirmación de la Delegación Provincial de Cultura: “El Plan General de Bienes Culturales recoge el inmueble en categoría 3, propuesto para su posible declaración como BIC” (04/05/1995.
ANEXO Nº 10
RELACIÓN DE EDIFICIOS DESTACADOS A NIVEL PROVINCIAL POR ESPECIALISTAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Oratorio de San Felipe Neri, iglesia de los Dolores. En la Guía Artística de Granada y su provincia, en su página nº 60, se dice que su camarín “supone uno de los máximos exponentes de los desarrollos decorativos setecentistas en la provincia, comparable con el camarín de la Virgen del Rosario” de Granada. La guía la firman 8 profesores de Historia del Arte de la Universidad de Granada.
ANEXO Nº 11
EL CASO DE LA IGLESIA Y CONVENTO DE SAN JERÓNIMO
En el anexo 11-1 podemos ver como la ficha técnica de la Iglesia y Convento de San Jerónimo fue realizada en 2001/2002 por el Arquitecto LUIS IGNACIO FERNÁNDEZ-ARAGÓN SÁNCHEZ