|
2. Incumplimiento de la Ley del Patrimonio por parte del municipio
Desde hace más de una década hemos pregonado que el ayuntamiento no cumple la Ley del Patrimonio y lo aprobado en el Parlamento Andaluz., la aplicación inmediata de la proposición no de Ley aprobada en el mencionado parlamento el 20 de octubre del año 2000 (Boletín Oficial del Parlamento Andaluz nº 67, punto 3, pág. 3.172-3.173), anuncio de las obras de emergencia necesarias para evitar el aumento del deterioro en San Jerónimo, proposición presentada a instancia de IU. El apuntalamiento y la colocación de chapas sobre las cubiertas hubiera evitando los hundimientos de los últimos diez años.
Aunque el consistorio bastetano acusara a la Mesa y al presidente de “Baza Histórica” (Ideal 16-02-11) de que no era verdad que no estaban aplicando la Ley en este monumento, en el convenio firmado sobre convento de San Jerónimo (publicado en BOP a principios de este año) se recuerda muy clarito, el ayuntamiento ha de intervenir por Ley: “Considerando lo establecido en el art. 46 de la C.E. los poderes públicos garantizaran la conservación y promoverán el enriquecimiento del Patrimonio Histórico, Cultural y Artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquier que sea su régimen jurídico y su titularidad". Así como el art. 25.2 de la Ley de Bases de Régimen Local "que considera que el municipio ejercerá en todo caso competencias, en los términos de la legislación del Estado y de la CC.AA. en Patrimonio Histórico Artístico". El ayuntamiento siempre ha usado la misma táctica, atacar a quién dice la verdad en prensa e intentar hacer ver blanco lo que es negro. Así los ciudadanos que desconocen la legislación a nivel de patrimonio podrán creerle.
La últimas informaciones que nos ha remitido el Defensor del Pueblo Andaluz sobre el convento, tras la reapertura del expediente sobre incumplimiento de la Ley, nos demuestran que el ayuntamiento sabía que los salones con alfarjes renacentistas (la zona más importante del recinto monacal y en mejor estado de conservación hasta el momento) estaban desapareciendo desde 2006 y el consistorio no ha hecho nada para evitarlo. La ley obliga a actuar al municipio (como señala el BOP en el convenio) en un plazo de 3 a 6 meses, no de seis años que es el tiempo que ha trascurrido hasta el momento. La destrucción de los últimos seis años se hubiera evitado si el ayuntamiento hubiese aplicado la Ley. En este sentido recordar que quien obliga a reabrir el expediente sobre incumplimiento de la Ley en el convento de San Jerónimo es el Defensor del Pueblo Español pues el andaluz lo había cerrado sin dar justificación alguna aunque solicitamos una explicación en numerosísimas ocasiones…
Recordatorio de los últimos acontecimientos sobre el convento
Desde 1995 estamos solicitando la actuación en este recinto. Tras denunciar el Defensor del Pueblo Andaluz (primavera 2009) que el ayuntamiento y la Delegación Provincial de Cultura estaba incumpliendo la Ley del Patrimonio en numerosos BIC de Baza, entre los que se encontraba San Jerónimo, se presentaba la Comisión Provincial de Patrimonio el 12 de marzo de 2010 y anunciaba que el consistorio tenía previsto realizar en el convento “una intervención de emergencia de inmediato, de forma subsidiaria y repercutir el coste a los propietarios de inmueble”, afirmaciones que recogió el corresponsal de Ideal. Las declaraciones del Defensor hicieron que Junta y ayuntamiento tuvieran que implicarse y anunciar que iban a aplicar la Ley. Pero al final fue la misma mentira de octubre de 2008 (momento que cayeron parte de las cubiertas sobre los salones renacentistas), fecha en la que la Directora General de Bienes Culturales, Guadalupe Ruiz, aseguró que la administración acometería las obras de emergencia pues estaban obligados por Ley.
Las declaraciones de 2010 se hacían tras la presión de la denuncia en prensa del Defensor del Pueblo Andaluz por incumplimiento de la Ley del Patrimonio. Si no interviene el propietario lo ha de hacer el consistorio.
Tampoco debemos olvidar que alcalde firmó en 2003 el Pacto por el Patrimonio en el que se comprometía a transformar el convento con fines públicos y teniendo la oportunidad de convertirlo en biblioteca como le ha pedido la Mesa una y otra vez, ha pasado literalmente, yendo en contra de lo que hacen las ciudades que cuidan su patrimonio. Vean las bibliotecas que les hemos presentado anteriormente y las de tantísimas ciudades que han recuperado edificios históricos. Si el ayuntamiento hubiese aplicado la Ley y nos hubiera hecho caso los 2.3 millones de euros invertidos en la nueva biblioteca habrían recuperado nuestro convento y ahora estaríamos a punto de inaugurarlo. Este mismo hecho fue denunciado por el Centro Unesco de Andalucía y por la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias… No entendían como el consistorio levantaba una nueva biblioteca en frente de un convento en ruinas, que para colmo de los colmos habían prometido recuperar con fines públicos y estaban obligados por la Ley a realizar las obras de emergencia.…
Un punto clave para entender los últimos acontecimientos: la actuación del Defensor del Pueblo Español
Viendo que las intervenciones anunciadas por la Junta durante los tres últimos lustros no se cumplían solicitamos la implicación del Defensor del Pueblo Español (06-07-09) para intentar evitar que siguiera la destrucción del convento proponiendo varias soluciones entre las que se encontraba la opción tomada en enero de 2012 de permuta y convenio (ver artículos de la Mesa publicados en la tribuna de la webdebaza.com –escritos nº 67 y 68 de 2010- y en bazahistorica.net, apartado noticias -23-11-10-). Solicitamos la actuación de esta institución pues el Defensor del Pueblo Andaluz no contesta en los últimos años a nuestros escritos relacionados con San Jerónimo.
El Defensor del Pueblo Español solicitó información y la administración (local y autonómica) le contestó por peteneras, sobre la iglesia de San Jerónimo, no sobre el convento que era lo que se estaba preguntando. Es una táctica ya habitual, contestar algo aunque no sea lo que se pregunta o mentir en alguna que otra ocasión. Así dan largas y pasa el tiempo mientras dejan que el patrimonio bastetano se hunda.
Viendo que la Junta había contestado por los cerros de Úbeda le recordamos al Defensor del Pueblo Español que la Consejería de Cultura no aportaba la información solicitada por lo que dicha institución volvió a requerir un informe sobre el convento de San Jerónimo (no sobre la iglesia) a mediados del 20l0 y el 16 de noviembre de 2010.
Como ya hemos comentado anteriormente la Junta evitó contestar con respecto a este convento. Por ello el Defensor del Pueblo Español nos comunicó que: “la ausencia de respuesta de este último requerimiento, expresiva de la falta de colaboración de la Administración para cumplir con el deber legal que le impone el artículo 18.1. de la Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo, provocará que, en su caso, se proceda a incluir a la mencionada Consejería en el informe de gestión que se eleva a las Cortes Generales, pudiendo, asimismo, dar lugar a la iniciación de las acciones que sobre las responsabilidades de las autoridades y funcionarios contemplan los preceptos contenidos en la citada Ley Orgánica (2-2-2011)”. Hace varios meses volvimos a reclamar ante Defensor del Pueblo Español y nos dijo que había solicitado al andaluz que reabriese de nuevo el expediente que había cerrado incomprensiblemente.
Colocación de chapas en todo el conjunto monumental
Volvemos a solicitar públicamente y por escrito una actuación urgente ante los hundimientos generalizados en el convento y en el templo. Los hundimientos están presentes en todas las partes del recinto monacal. Como botón de muestra vean las siguientes imágenes. La Ley sigue sin aplicarse en los magníficos salones renacentistas que están desapareciendo rápidamente. Las grandes vigas, magníficamente policromadas y conservadas hasta ahora, caen por doquier y el agua y el sol está haciendo desparecer casi en su totalidad su policromía desde 2006. La Ley obliga a intervenir al ayuntamiento si no lo hacen los dueños. Pasados ya casi seis años desde la caída de las cubiertas cualquier justificación por parte oficial es absurda y más cuando han anunciado en octubre de 2008 y marzo de 2010 que las obras las hacía de oficio el ayuntamiento.
De igual forma pedimos que se recojan todas las piezas (inventariándolas) y se conserven en un lugar adecuado, al igual que se reutilice el conjunto monacal como sede o sedes públicas (Residencia, centro de Servicios Sociales, Escuela de Idiomas…).
La Mesa pide las intervenciones de emergencia en todo el recinto monumental, incluidas las dependencias asomadas a las calle Tabernica y Casicas pues son parte del monumento y la Ley obliga a intervenir.
Trasformación del convento en Parador de Turismo
La Mesa vuelve a solicitar la tramitación urgente del palacio de los Enríquez y monasterio de San Jerónimo como Parador Nacional, teniendo en cuenta que el actual equipo de gobierno, y el resto de grupos políticos con representación municipal, en su programa electoral propusieron la reutilización del mencionado palacio como parador, siendo el monasterio de San Jerónimo parte integrante del mismo conjunto monumental, de la misma fundación palacio-iglesia-convento.
Para no olvidar:
1. Desde 1995 estamos reclamando la actuación urgente en la iglesia y en el convento.
2. No se ha aplicado lo aprobado en el Parlamento Andaluz el 20 de octubre del año 2000 (Boletín Oficial del Parlamento Andaluz nº 67, punto 3, pág. 3.172-3.173), acometer de inmediato las obras de emergencia necesarias con el fin de evitar el aumento del deterioro en San Jerónimo (iglesia y convento), proposición presentada a instancia de IU. Han pasado doce años.
3. El alcalde firmó en 2003 el Pacto por el Patrimonio en el que se comprometía a transformar el convento con fines públicos y teniendo la oportunidad de transformarlo en biblioteca (permuta, negociaciones varias…), hecho que se lo ha pedido hasta la saciedad la Mesa, ha pasado literalmente hasta hoy. Si la Junta invierte cantidades millonarias en sedes oficiales y el ayuntamiento le da las espaladas al patrimonio luego no se puede quejar de que los ciudadanos reclamemos la aplicación de la Ley del Patrimonio.
4. Nuestro ayuntamiento sigue dejando que los monumentos se hundan y levanta edificios de nueva planta como sedes públicas, haciendo lo contrario de lo que hacen las ciudades con patrimonio. Entre las futuras sedes en edificios de nueva planta destacar la de Servicios Sociales, Escuela de Idiomas y Residencia de Ancianos…
5 El Defensor del Pueblo Andaluz declaraba ante la Fiscalía, en la primavera de 2009, que las administraciones públicas (local y autonómica) estaban incumpliendo la Ley del Patrimonio en numerosos BIC de la ciudad de Baza. Entre los mismos podemos destacar la iglesia y convento de San Jerónimo.
6. La Comisión Provincial de Patrimonio anunció el 12-03-2010 que el ayuntamiento tenía previsto realizar en el convento “una intervención de emergencia de inmediato, de forma subsidiaria y repercutir el coste a los propietarios de inmueble”. Los ciudadanos desconocíamos que era otra mentira más. Era la misma noticia que la Directora General de Bienes Culturales, Guadalupe Ruiz, anunciaba el 17-10-2008, que la Junta instaría a la propietaria del inmueble para que lo reparase o, en caso contrario, sería el ayuntamiento o la Consejería quién realizaría las obras, repercutiendo su coste en la propiedad.
7. La Mesa denunció el 5 de febrero de 2011 (rueda de prensa, colocación de pancartas…) el incumpliendo de la Ley del Patrimonio en San Jerónimo por parte de las entidades públicas.
8. Volvemos a solicitar una actuación de emergencia en todo el conjunto monumental (convento e iglesia) y su reconversión como sede de organismos públicos (futuro parador de turismo, Residencia, Escuela de Idiomas, Centro de Servicios Sociales…).
9. La Mesa vuelve a pedir a todas las administraciones que se amplíe el convenio y la colocación de chapas sobre todo el recinto de San Jerónimo, la mitad del convento que sigue hundiéndose y que se localiza entre las calles Tabernica y Casicas.
10. Siempre hemos reclamado que el recinto monacal se recupere siguiendo la tipología existente, no con diseños modernos que lo distorsionen y así lo hemos manifestado por escrito ante la administración competente. Por ejemplo, lo que queda del claustro es de gran valor y de recuperarse debería hacerse con rigor, reproduciendo el resto, aunque sea con materiales más económicos.
11. Solicitamos su declaración urgente como BIC, tal y como anunció la Consejería en 1999, en el 2000 y en abril de 2011.
12. Desde aquí volver a señalar que la Mesa tiende la mano al ayuntamiento para trabajar por nuestra ciudad y por el patrimonio.