Baza necesita un alcalde y unas concejalías de Patrimonio, Cultura y Turismo que se muevan, que realicen y presenten proyectos de rehabilitación. Este ha sido (el no realizar proyectos y presentarlos en los organismos pertinentes) el gran problema enquistado del consistorio bastetano durante décadas.

Viendo la delicada situación de ruina eminentemente en numerosos puntos del complejo monumental más importante de la ciudad, el configurado por el palacio de los Enríquez y convento de San Jerónimo, pasamos a desarrollar tres propuestas para su recuperación, transformando este recinto monumental en Centro de Recepción del Geoparque, Museo Paleontológico y Centro Fotografico Caparrós. Que conste que que hemos presentado otras muchas propuestas como la de su transformación en un centro hostelero, Escuela de Idiomas, viviendas sociales (gran parte del convento y almazara…).

Baza está perdiendo casi todas las inversiones millonarias públicas (Diputación, Junta, Ministerios) año tras año. Si el consistorio se mueve podemos recuperar el complejo monumental más importante de la ciudad.

Baza podría pedir a la Diputación 1.5 m de euros para comprar todo el convento y almazara y tendrían bastante para comenzar con el proyecto de intervención. La Diputación estaría haciendo lo mismo que en Guadix para adquirir el convento de la Concepción.

Tras el proceso de ruina generalizada de este magnífico conjunto monumental en los últimos 40 años (por la desidia e incumplimiento de la Ley del Patrimonio de todas las administraciones públicas) proponemos aprovechar la excepcional oportunidad de las inversiones publicas de todo tipo, incluidas las del Geoparque de Granada para recuperar este referente cultural y turístico excepcional en el sudeste español. Se puede escoger cualquier opción. Si el ayuntamiento no se mueve (hace y presenta proyectos) no recibiremos ni un céntimo.

El palacio de los Enríquez, y gran parte del convento de San Jerónimo, son BIC. Cultura y Defensor afirman por escrito, este mismo verano, que el convento está a punto de entrar en un convenio y habrá una solución. Recordar que el PSOE firmó un convenio (con anterioridad) para su transformación en uso público. Nuestra propuesta se extiende a todos los espacios que lo configuran este magnífico conjunto monumental, tal y como hemos expuesto en otras ocasiones. Vean el siguiente croquis.

                                                             Vista general del conjunto palacio-iglesia de San Jerónimo.

Baza necesita un Centro de Recepción del Geoparque, un Museo Paleontológico y un Centro de Fotografía para la colección Caparrós

Ante la gran cantidad de material que está apareciendo y aparecerá próximamente en las campañas de excavaciones paleontológicas en la Cuenca de Baza esta asociación y la “Mesa por el Patrimonio” ha hecho hincapié en la necesidad de mejorar la dotación museística, la oferta cultural y turística en Baza, sumándose a las iniciativas de otras poblaciones españolas, levantando un museo específico en uno de nuestros edificios monumentales en ruinas de propiedad municipal. Creemos que nuestra ciudad debe ofrecer una oferta aceptable en materia museística para poner en valor no sólo el patrimonio arqueológico y paleontológico sino el patrimonio monumental abandonado y en ruinas.

Dada la riqueza y diversidad paleontológica de Baza, destacada a nivel internacional, esta asociación apuesta por la creación de un Museo Paleontológico independiente del arqueológico.

Una de las últimas campañas de excavación en el yacimiento Baza-1, dirigida por las universidades de Granada y Málaga, confirmó que nos encontramos ante un enclave fosilífero de características excepcionales, colocando este yacimiento en el mapa de la paleontología mundial. Ya en 2000 y 2001 se apreció una importante riqueza en fósiles de mastodontes correspondientes a dos especies, mamut borsoni y Anancus arvernensis, además de otros vertebrados, especialmente el ratón de origen africano Paraethomys.

Tras dicha campaña, sobre parte de este importantísimo yacimiento, los especialistas llegaron a la conclusión fundamental de que el nivel con fósiles de vertebrados, especialmente con megaherbívoros, tiene una gran extensión aún por determinar, como mínimo de varios centenares de metros cuadrados con registro, lo que lo convierte en un yacimiento de referencia para el continente europeo en el Plioceno, que es un periodo con un máximo climático cálido y con muy poco registro paleontológico en Europa, convirtiéndose, en unos yacimientos verdaderamente únicos en nuestro continente.

Ejemplos de museo paleontológicos hay por toda España. Hoy nos centraremos en el más cercano.

. Museo paleontológico de Orce en el palacio de los Segura

Un ejemplo evidente de una población granadina que ha reutilizado un edificio monumental como sede de su Museo Paleontológico es Orce. El palacio de los Segura, una destacada construcción de arquitectura civil privada, tras ser comprado por el Ayuntamiento de Orce en 1981, fue restaurado por una Escuela Taller primero y por una Casa de Oficios después, habiéndose convertido en el museo de Prehistoria y Paleontología de dicha localidad. 

El palacio de los Enríquez y el convento-almazara de San Jerónimo es un espacio polivalente a utilizar en cualquier propuesta.

El convento-almazara de San Jerónimo, y parte del palacio, podrían convertirse en un “Museo Paleontológico”. Las dependencias de mayor extensión podrían transformarse en salas de exposiciones, laboratorio, salas de almacenaje, biblioteca (con archivo y almacén). Las estancias más pequeñas podrían dedicarse a despachos administrativos, conserjería, reprografía y aseos. Finalmente, otros espacios comunes, entre los que estarían la cafetería, almacén, cuartos de limpieza, instalaciones y cuarto de telecomunicaciones, podrían ubicarse dónde los técnicos viesen oportuno.

La zona conventual, y la de la almazara, es ideal para establecer las dependencias necesarias. Siempre hemos solicitado que el claustro principal se recupere siguiendo la tipología existente, no con diseños modernos que lo distorsionen y así lo hemos manifestado por escrito ante la administración competente. Lo que queda del claustro es de gran valor y de recuperarse debería hacerse con rigor, reproduciendo el diseño de lo que queda, aunque sea con materiales más económicos, tal y como se contempla en el proyecto aprobado por el jurado del concurso de arquitectura tradicional Richard H. Driehaus (2017). Miren bien el claustro del Parador Nacional de Cuenca. Así podría quedar el de San Jerónimo.

                                                                                                        Almazara de San Jerónimo

Las dependencias del palacio podrían convertirse en el Centro de Recepción del Geoparque y el Centro Fotográfico Caparrós… Baza se lo debe a esta familia bastetana, por la generosidad que tuvieron con los bastetanos, cediendo una de las grandes colecciones fotográficas de Andalucía. Aquí, tendría cabida la propuesta del PP realizada ante las elecciones, un Museo Etnográfico.

     Real Fábrica de Artillería. Sevilla