La olvidada escultura al bastetano más universal.
En la historia de Baza no existe un nombre a nivel histórico y cultural más destacado. Hoy, 25 de octubre de 2024, se cumplen 300 años del fallecimiento de uno de los grandes escultores del barroco español. La asociación “Baza histórica” lleva décadas proponiendo una escultura en su recuerdo. Vean como Fuendetodos (Zaragoza), población de 180 habitantes dónde nació Goya, acaba de encargar una escultura para su paisano más ilustre. ¿Se moverá nuestro consistorio para hacer lo mismo? Llevamos más de dos décadas solicitándolo. Hoy hubiese sido el día ideal para presentar y colocar la escultura de nuestro paisano.
El gran escultor José de Mora, nacido en Baza el 1 de marzo del año 1642, fue hijo y hermano de artistas vinculados al taller bastetano de Cecilio López Criado. Desde muy joven se trasladó a Granada, empezando a trabajar bajo la influencia de dos grandes maestros: Pedro de Mena y Alonso Cano. También, junto con su padre, participó en el programa iconográfico de varias obras granadinas, destacando entre ellas, la fachada de la Virgen de las Angustias.
Hacia 1667 se trasladaba a Madrid, donde llegó a ser el escultor de Cámara del rey Carlos II. De nuevo, en 1680, volvía a Granada y se instalaba en su propio taller situado en el Albaicín, en el carmen llamado «Casa de los Mascarones”. Será en esta época de madurez cuando salgan de sus manos sus mejores obras, destacadas a nivel nacional.
El escultor bastetano realizó más de cuarenta esculturas, repartidas por toda España (Madrid, Barcelona, Córdoba, Jaén y sobretodo en Granada). Para la ciudad de Baza hizo una Dolorosa que desapareció durante la Guerra Civil y que estaba en la iglesia de San Felipe Neri. Los críticos señalan entre sus mejores obras las siguientes: la Dolorosa de la iglesia de Santa Ana, el crucifijo de la Misericordia en el templo de San José y San Bruno en la Cartuja, todas ellas en Granada.
Se caracteriza su producción por suaves modelados y expresiones doloridas… José de Mora está considerado como uno de los escultores más importantes del Barroco. Este ilustre bastetano falleció con 82 años, el 25 de octubre de 1724.
La olvidada escultura al bastetano mas ilustre
Recordar que la asociación “Baza histórica” ha propuesto, en numerosas ocasiones, que el consistorio lo escogiera para realizar una escultura que ensalzara su figura, por ser uno de los más relevantes e ilustres bastetanos y el más conocido a nivel nacional e internacional, importancia reconocida en las publicaciones existentes sobre el artista y en los homenajes que se celebran en torno a su figura de vez en cuando. Es de pena que nuestra ciudad no se haya planteado la recuperación de este personaje tan universal con una escultura de calidad (realizada por un buen escultor) colocada sobre un pedestal de corte clásico.
Llevamos décadas proponiendo una serie de condiciones para la elaboración de las esculturas del Centro Histórico:
Pedestales. Siempre nos hemos pronunciado por modelos clásicos como los que pueden ver ustedes en las propuestas presentadas.
Esculturas. En todo momento hemos propuesto que las esculturas se realicen en bronce u otro material noble, siguiendo modelos clásicos. La escultura debería ejecutarse con esmero y si no es así esperar para cuando haya presupuesto. Escultores. Desde un principio hemos sugerido seleccionar a profesionales preparados como el escultor granadino Miguel Moreno. Muy desafortunada fue la elección y ejecución de la escultura del abad Navarro en la plaza de la Cascada. El resultado fue muy desacertado Parece el protagonista de un comic, de un parque temático o de unas atracciones infantiles. Podría pasar como el personaje de un cuento infantil, por ejemplo de “Los viajes de Gulliver”.
|