Gran parte de la propuesta aprobada para el recinto militar, en especial la pavimentación con losetas, es la mayor aberración patrimonial de la península ibérica pagada con dinero público. Presentar una intervención sin saber lo queda de la Alcazaba a través de las técnicas adecuadas (excavaciones, georradar…) es tener poco sentido común.
Ante la aberración monumental que supone el Plan previsto, la asociación “Baza Histórica” no cesará de pedir modificaciones. Por dicho motivo hemos reclamado a Cultura, y al ayuntamiento, los cambios oportunos.
Siempre hemos solicitado, y solicitaremos, una rehabilitación correcta de la Alcazaba, lo anunciado por Cultura y su delegado en 1999, convirtiéndola en un parque arqueológico. En Baza lo único que se ha hecho son obras ilegales municipales o consentidas por el consistorio, intervenciones que ha destruido partes importantes del recinto militar.
Veamos a continuación las dos peticiones de la asociación y varias actuaciones correctas en recintos militares.
1. Eliminación de las losetas en la pavimentación de la Alcazaba
Siempre hemos solicitado eliminar las losetas inapropiadas propuestas para el recinto. Siempre hemos defendido utilizar el empedrado bastetano en los sitos que sea necesario la pavimentación…
Vean como lo hacen correctamente en las alcazabas de Almería y Guadix y en numerosas fortalezas por toda España, por ejemplos las de Orgaz y Mora en la provincia de Toledo.
Las obras municipales (y las ilegales autorizadas por el consistorio bastetano) se ha ido cargado gran parte de la Alcazaba (sur/sureste) en los últimos cuarenta años y ahora el proyecto presentado desvirtuará por completo el entorno con pavimentos inapropiados e inadecuados a un recinto medieval, losetas de granito (o algo similar). Miren la propuesta de la calle Aduana ¿dónde creen que están? ¡Nulo rigor con la pavimentación de un recinto medieval y con la pavimentación tradicional de la ciudad!
A la propuesta presentada en el PLAN de recuperación (a instancias de la anterior corporación) se les debería otorgar el premio a la peor actuación a nivel español. Además, esta intervención se puede catalogar como ¡la mayor aberración a nivel nacional pagada con dinero público! En vez que recurrir a la pavimentación tradicional, la única que tiene la Alcazaba y su entorno inmediato, la cuesta de Boliche y cuesta de acceso a la iglesia colegial (empedrado), escogen la loseta inadecuada con la que nos están inundando, de forma incompresible (por imposición), todo el Conjunto Histórico.
La parte a intervenir de la Alcazaba, flanco sur/sureste, es la arrasada por el Ayuntamiento y por las obras ilegales que ha permitido en los últimos 40 años. En este punto es muy IMPORTANTE recordar la memoria del Defensor del Pueblo Andaluz de 2005. Aquí se pone de manifiesto la destrucción del recinto militar por obras ilegales realizadas por el consistorio a lo largo de décadas y por particulares, dado que el consistorio otorgaba licencia, tras licencia, sin la supervisión obligatoria de Cultura. Lo que se llama prevaricación pública a nivel municipal y connivencia de la Delegación de Cultura. Vean algunas imágenes de la barbaridad que nos quieren implantar.
Imagen de la intervención. La mayor aberración de la península ibérica. A quién se le ocurre enlosetar con granito (o material similar) una fortaleza árabe y su entorno… Se merecen el Premio Nacional a la desfachatez.
Antes de seguir, recordar que en febrero de 2021 alegamos ante la presentación de las burradas de este proyecto y la Junta ni se digno a contestar. El 2 de septiembre de 2022, en la presentación del proyecto ante la opinión pública, el Equipo Redactor, según contestaron a la asociación “Mi Mejor Baza”, decían no conocer las alegaciones que presentamos ante Cultura. De juzgado de guardia.
La asociación “Baza Histórica” presentó de nuevo las siguientes alegaciones pues varios puntos nos parecen verdaderos desatinos y atentados contra lo que queda de una fortaleza medieval: un proyecto que carece de una base sólida, la inexistencia de las excavaciones anunciadas desde 1999 como base previa, la aplicación de un georradar… Lo más vergonzoso, en el Proyecto no consta, de forma evidente, la recuperación, y puesta en valor, de muchos de los elementos emergente más destacados de la Alcazaba (eliminando las construcciones que lo tapan), tal y como anunció la Junta desde 1999.
Las pavimentaciones deberían ser de corte tradicional (empredrados…), con texturas y colores adecuados
Enlosetar con granito (o material similar) es un error de primero de carrera. Ni el granito ni las losetas son pavimentaciones tradicionales bastetanas. Las pavimentaciones actuales (las colocadas en el entorno inmediato de recinto) son un verdadero atentado estético. En el Proyecto se están olvidando que estamos ante unas ruinas medievales…
La única pavimentación que queda de la Alcazaba es de empedrado, vean la cuesta escalonada que sube desde el molino Boliche. Los técnicos, posiblemente condicionados por lo que les pidió el Ayuntamiento saliente (caracterizado por ser nefasto en sus propuestas), olvidan las pavimentaciones tradicionales de Baza y que estamos en el entorno de varios BIC, ante una fortaleza ¡ALUCINANTE! Que conste que alegamos en su momento. Observen la pavimentación tradicional de Baza, presente en la Alcazaba y en la subida a la iglesia Mayor.
![]() |
![]() |
![]() |
Pavimentación tradicional conservada en la Alcazaba. Cuesta de acceso
Para finalizar este apartado vean las pavimentaciones adecuadas en ciudades cercanas a Baza y en poblaciones de Castilla.
Pavimentaciones en la alcazaba de Almería y en el entorno de la de Guadix
Vean en primer lugar las pavimentaciones de la alcazaba de Almería. En el entorno de la de Guadix es lo mismo.
Recuperación de pavimentación tradicional en la Alcazaba de Almería.
Pavimentaciones en fortalezas y entornos de las mismas (Orgaz, Mora…) Provincia de Toledo.
No dejamos de mirar las pavimentaciones adecuadas que se realizan correctamente por toda España. Veamos hoy poblaciones toledanas. Observemos en primer lugar la fortaleza de Mora y su entorno.
Recuperación de pavimentación tradicional en la fortaleza de Mora
Hay otra opción respetuosa con el recinto. Dejar el suelo como está y poner pasarelas de madera como en el castillo de Soria
Vean las actuaciones en el castillo de Soria, con intervenciones no agresivas, madera y poco más… Es una intervención adecuada y en un principio parece poco costosa y respetuosa con las ruinas del recinto militar. La de Baza es una aberración sin sentido.
Esperemos que el PP tome cartas en el asunto, tal y como ha declarado en varias ocasiones ante las últimas elecciones, afirmando que no les gusta este proyecto para un lugar tan emblemático, que no les entraba en la cabeza que se lleve a cabo con la estética, materiales y acabado propuestos.
Esperemos que el nuevo consistorio de un cambio radical a lo que está pasando. Se lo pedimos en una reunión informal el año pasado y se lo hemos solicitado por escrito.
2. La recuperación de los flancos sur y poniente con las inversiones del Ministerio
Hemos reclamado que las inversiones para 2025, las del Ministerio, se dediquen a la recuperación de parte del flanco de poniente y del flanco sur, desde el Centro de Servicio Sociales hasta la calle Aduana, esquina/ruinosa, hasta lo demolido recientemente… Hay torres (al menos una) y posiblemente lienzos de murallas tras las viviendas adosadas al recinto medieval. Debería aplicarse el georradar y otras técnicas para ver lo que queda detrás de las casas que se apoyaron en la muralla. Todo el tramo ruinoso de la calle Aduana estaba apoyado en la muralla hasta 1994/1995, hasta que se lo cargaron…
Flanco de Poniente (parte)
![]() |
![]() |
Flanco norte. Observen la segunda fotografía y miren dónde se apoya la casa…
Llevamos décadas solicitado la la aplicación de un georradar y técnicas varias (excavaciones)… Nada se ha hecho. Cuando hablamos con el delegado de Cultura (22/11/2023) se sorprendió que no se hubiesen realizado excavaciones y aplicación de técnicas de georradar. Ese es el gran descontrol de la Junta de Andalucía. Es de descerebrados presentar un proyecto, como el que se ha hecho, sin un estudio previo de lo que queda. Jamás se han presentado públicamente dichos estudios, jamás se han llevado a cabo.