La asociación “Baza Histórica”, cuyo objeto es la puesta en valor del patrimonio de nuestra ciudad, viendo que las plazas del Conjunto Histórico, los elementos más destacados del mismo y estando en la mayoría de los casos carentes de una correcta urbanización y de un ornato adecuado y homogéneo expuso el 20 de octubre de 2006 a todos los partidos políticos de la ciudad, a las asociaciones de vecinos, a las distintas entidades bancarias, a las empresas interesadas y a todos los organismos públicos (Cultura, Turismo, Proder…) la realización de un Plan Especial de Urbanización y Ornato de las Plazas de la Ciudad Histórica con elementos que las dignifiquen y las pongan en valor para el disfrute de los ciudadanos: peatonalización (eliminación de aparcamientos) y dotación de pavimentaciones de corte tradicional y mobiliario artístico -bancos, farolas de pie y pared, fuentes y cruces- en las que podrían colaborar las entidades bancarias, los habitantes de los distintos barrios y los organismos públicos, incluido el ayuntamiento.
Por ejemplo cada caja de ahorros podría participar con una fuente de calidad, los bancos y si pudiera ser las farolas de una o dos plazas si son pequeñas, siempre dentro de un corte clásico, dejando sus iniciales marcadas en los distintos elementos de una forma elegante y no distorsionante. El ayuntamiento se encargaría del resto, de la peatonalización y urbanización de las plazas (soterramiento de basura y cableado, pavimentación y traslado de las cabinas telefónicas de caja a las de pared en los lugares que menos molesten visualmente) junto a la introducción de vegetación de poco porte. Los espacios por donde se permita circular a los coches deberían ser empedrados o adoquinados de granito o piedra natural como en la plaza Mayor (nunca adoquines de cemento). Hoy dedicaremos este artículo a:
Las fuentes perdidas de nuestra ciudad
La mayoría de las plazas del Centro Histórico de Baza contaban con fuentes ubicadas en el centro de las mismas a lo largo de la primera mitad del siglo XX. La propuesta de esta asociación es recuperarlas como elementos fundamentales de su ornato. Para ello realizamos las siguientes propuestas:
- Reproducir los modelos antiguos si se encuentran fotografías apropiadas donde se aprecien con sus detalles. No hemos encontrado la fuente o pilar de la placeta de la corredera en su conexión con la calle Barahonas, la de la placeta del Espíritu Santo ni la de la plaza de las Eras.
- Copiar los modelos que presentamos en la propuesta del 20 de octubre, sobre la que iremos informado puntual y periódicamente durante 2008.
- Recuperar fuentes antiguas que particulares o tiendas de antigüedades conserven y estén dispuestos a ceder o vender.
Aspectos importantes a tener en cuenta:
- Elevar las fuentes de pequeño tamaño sobre plataformas escalonadas como la de la plaza de las Eras.
- Utilizar el mármol gris, es menos sucio y ante festejos como el Cascamoras se podrían limpiar mejor.
Nunca se deberían colocar fuentes como la de la Cascada o Llano del Ángel: armazón de cemento recubierto de “lonchas de mármol”, nada adecuadas y de fácil deterioro.
Ejemplo de fuente y bancos financiados por la cajas de ahorros de Castilla la Mancha
La asociación se pronuncia por otros modelos de fuentes y bancos más artísticos que los de estas fotografías (lo veremos en próximos artículos) y con el logotipo de las cajas de ahorros más discreto, pequeño.